• Inicio
  • Obras
  • Procesos
  • Publicaciones
  • al cuadrado
2712 / asociados
  • Inicio
  • Obras
  • Procesos
  • Publicaciones
  • al cuadrado

[Casa Galpón]

[Refugio Malalcahuello]

[Quincho Moral]

[Casa Virginia]

[ver obra]

[Dora Decora]

[Casa O.Ro.]

"Cada vez más aprecio y busco la claridad en la arquitectura, tanto por cuanto no el simplismo. Simpleza y simplismo son cosas sin dudas opuestas, tal como unidad y diversidad no lo son. La simpleza resulta del dominio de la complejidad y de las contradicciones de cualquier programa; complejidad y contradicciones internas, y también externas, producto del hecho que una nueva estructura se enfrenta con aquello que la precede y la circunda, asumiendo un destino no necesariamente previsible.

Por tanto, mientras más carácter posee un edificio y más clara es la forma, más flexible es su vocación. Del momento en que aparecen en el espacio, la forma y la atmósfera de un edificio deben ser coherentes y precisas, y así deben permanecer en cada momento de su historia y de su uso, transformadas e integradas, o reconstruidas luego de haber sido demolidas, cuando cambios más profundos del fluir del lenguaje arquitectónico sobrepasan su aura, por defecto o por el devenir."

- Álvaro Siza – fragmento de un discurso, 3 de diciembre 1993.  

 

Ver Obra

[INCOWORK]

Ver Obra

[Piranha Growshop]

El conocimiento y los productos no solo satisfacen las necesidades del cliente sino que proponen nuevas maneras de hacer las cosas y conforman parte de una cultura global que se puede  definir en el concepto DIY [do it yourself]. Existen 3 ámbitos de relación con el cliente, 3 conceptos que  articulan el programa de la tienda Piranha Grow shop.

1.- Experiencia: Se refiere a las dinámicas e interacciones que el cliente relaciona con la marca. El espacio físico, el servicio y la colaboración conforman la experiencia y se relacionan directamente con la Tienda, el lugar donde ocurren estas interacciones.

2.- Comunicación: Se refiere a la manera en la que la marca aparece expresada y lo que comunica. Las imágenes, la información y la transmisión de conocimiento construyen la relación con los clientes.

3.- Técnica: Se refiere a la oferta de valor especifica de los productos PIRANHA, que destacan por su calidad, innovación y rendimiento. Esta dimensión se da en el contacto directo entre el cliente y el producto.

Estos puntos de contacto son áreas de intervención que una vez identificadas, definen los ámbitos de intervención del diseño.

Ver Obra

[Colina Verde]

[Casa Mar Oculto]

La Procesión

Primero viene el acto fundacional, el Hito: dos largos muros recorren el territorio y proponen un espacio habitable entre ellos. 

“La arquitectura nace de esta discrepancia original entre dos espacios: el espacio de nuestra experiencia orientado horizontalmente y el espacio de la naturaleza, orientado verticalmente; ella comienza cuando agregamos muros verticales a la superficie horizontal de la tierra.” 

Luego, la procesión, cada nueva vez, es un acto re-fundacional, por tanto emotivo y necesariamenteligado a una apreciación   reflexiva del tiempo y el espacio. La pasarela sugiere un recorrido, un andar.  Cada vez, una Refundación. 

La Contemplación

Se genera un nuevo horizonte que se prolonga en la topografía y desde este nuevo lugar se proyecta buscando la vista y dominio del paisaje. 

“El espacio de nuestra experiencia está necesariamente en conflicto con el espacio natural. El espacio que la naturaleza nos ofrece se levanta sobre el suelo y está completamente orientado hacia la superficie de la tierra.

Por medio de su intelecto y de su posición erguida, el hombre se puede apartar de ese orden y referir a sí mismo el fragmento de espacio quenecesita para la acción y el movimiento.” 

El Retiro

El espacio habitable, protegido, es contenido entre los nuevos muros recortando el terreno y sobre el nuevo horizonte proyectado. 

“Es como si a través de la arquitectura, un trozo de espacio natural fuese puesto de lado para corresponder con el espacio de nuestra experiencia. En este nuevo espacio nosotros vivimos, no tanto contra la tierra cuanto contra los muros; nuestro espacio yace no sobre la tierra, sino entre los muros.”

*Todas las citas: Dom Hans van der Laan, “Naturaleza y Arquitectura”

 

[Casa De La Peña]

[Cabaña de las Chimeneas de Luz]

Ver Obra

[Laboratorio de Gobierno]

01 Sobre los problemas de los servicios públicos y el rol del Laboratorio de Innovación en la reconstrucción de la relación estado/ciudadanía.

Existen problemas que configuran un escenario de quiebre,
distancia en la relación que el gobierno intenta alimentar con los ciudadanos a través de los servicios:

Alcance_Los servicios del estado tienen cobertura limitada y sesgada

Calidad_No es pareja, hay desigualdad, y es percibida como deficiente, en general.

(in)Sensibilidad_Sentimiento de distancia de los ciudadanos con el estado. Las palabras y los datos no pueden reparar los dolores de las historias y las imágenes.

El Laboratorio de Innovación interviene articulando esta relación, generando puentes de diálogo, diagnóstico, desarrollo de soluciones innovadoras y un cambio en la manera de entender los problemas del servicio público.

Los servicios deben ser inclusivos, de calidad y cercanos.

02 Sobre las oportunidades que se generan con la incorporación del Laboratorio de Innovación en el escenario Socio Político.

Los servicios públicos son un punto de contacto permanente entre el estado y los ciudadanos. Existe un Status quo que impide romper con los vicios del sistema y fricciona la incorporación de dinámicas de mejor reflexión e implementación.

El Laboratorio de Innovación es un nuevo actor socio político que interviene el escenario actual generando nuevas oportunidades de mirar los problemas del servicio público.

Cambio de Cultura_Transitar al desarrollo de una cultura de innovación pública.

Sociabilizar_Recoger y dar visibilidad a los problemas reales de la gente, desde el dialogo y la convocatoria.

Articular_Facilitar la colaboración, la creatividad y el diálogo de equipos multidisciplinarios, enfrentados a problemas complejos.

03 Cómo los problemas y las oportunidades condicionan el carácter y definen la vocación del espacio físico.

El Laboratorio de Innovación es un lugar que articula la relación entre el estado y los ciudadanos en un espacio que promueve la sociabilización de los problemas de los servicios públicos.

Desde el diálogo, la innovación y la colaboración, busca generar un cambio cultural permanente donde el ciudadano sea tanto el centro del problema como de la solución.

Para convocar, convencer, colaborar y resolver, el espacio físico debe acoger y gestionar los estados de ánimo de las personas, generando una relación socio vinculante, una experiencia compartida.

Gestión de la innovación [cambio cultural]_Proponer una manera de habitar el espacio físico que avance en el desarrollo de una cultura de innovación. Dar cabida, desde la arquitectura, a las dinámicas de colaboración, co-construcción y desarrollo necesarias para facilitar la implementación de nuevas formas de trabajo.

Gestión de la información [sociabilizar]_Entendido como una relación estrecha entre espacio e información. La arquitectura y el espacio como soporte de un mensaje común, coherente y penetrante.

Gestión del espacio físico [articular]_Definir las relaciones formales y funcionales de las partes del programa. Entender el laboratorio como un ecosistema que necesita ser activado desde las relaciones funcionales y las propuestas de ocupación.

Gestión de estados de ánimo [experiencia compartida]_Entender la diversidad de historias [experiencias] e imágenes [prejuicios] de las personas convocadas en un espacio común.  Poner foco en los espacios y dinámicas que generan vínculo emocional y sensorial ya que construyen una experiencia colectiva.

 

 

 

[JustPeople]

Ya en el año 2008,Tim Brown, fundador de IDEO e ideólogo del Design Thinking proponía una nueva forma de enfrentar el mercado, donde los procesos basados en la colaboración,  la intuición y la experiencia personal podrían transformar la forma de entender y actuar sobre la industria y las empresas. Brown proponía, básicamenteponer el proceso creativo en el centro del problema.

La  globalización ha afectado el mercado,  las industrias y la empresa de tal manera que hoy en día el acceso al conocimiento, la información y las tecnologías no representan una ventaja competitiva; su disponibilidad es global e inmediata. En este contexto, la búsqueda por generar una diferenciación ha empujado al mercado a un cambio de paradigma desde lo que podría llamarse la economía de la productividad a la economía de la creatividad.

Las transformaciones que han sufrido las estructuras organizacionales y las dinámicas de trabajo modernas, han llevado a una relativización del valor del espacio físico y a una crisis de las tipologías de espacios trabajo convencional (seriado y productivo).

Como la velocidad de adecuación de los espacios físicos de trabajo ha sido más lenta y paulatina que la transformación de los procesos, las nuevas dinámicas de trabajo han encontrado su espacio fuera de las “oficinas centrales”, en un espacio urbano intermedio, llamado “third places”. 

… the third place is the social surroundings separate from the two usual social environments of home and the workplace.

…All societies already have informal meeting places; what is new in modern times is the intentionality of seeking them out as vital to current societal needs. 

[Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Third_place]

Cafeterías, lounge de aeropuertos, estaciones de servicio y restaurantes son Third Places donde las dinámicas de trabajo se mezclan con las sociales ¿Cuál es la oferta de valor que hace que estas personas elijan lugares donde las condiciones de comodidad, seguridad, privacidad e incluso conectividad no son las ideales?

 En respuesta, Third Places dedicados al trabajo surgen por primera vez bajo el concepto de cowork. Son entonces las dinámicas de trabajo no resueltas, una externalidad negativa del cambio de paradigma del mercado, las que dan el espacio de oportunidad para la reflexión y diseño de nuevas tipologías de espacios de oficina.

De “¿Cuantos trabajadores puedo tener por m2? (maximizar producción)”,

la pregunta a resolver cambia a:“¿Cómo mejoro la experiencia laboral? (optimizar rendimiento)”.

Y esa nueva pregunta, cambia las reglas del juego.

Primero, porque el foco del problema se desplaza desde el espacio construido limitado, a la construcción de una experiencia. Segundo, porque en la valorización de un espacio de oficina, la cantidad es reemplazada por la calidad. Esto pone nuevamente en valor la capacidad del modificar el estado de ánimo de las personas a través del diseño del espacio habitable.

 

Ver Obra

[Casa Pati O]

Ver Obra

[Casa Galpón]

— view —

PORTADA2.png

[Refugio Malalcahuello]

— view —

PORTADA.jpg

[Quincho Moral]

— view —

[Casa Virginia]

— view —

[Dora Decora]

— view —

PORTADA.jpg

[Casa O.Ro.]

— view —

PORTADA.jpg

[INCOWORK]

— view —

PORTADA.png

[Piranha Growshop]

— view —

00 PORTADA2.jpg

[Colina Verde]

— view —

PORTADA.jpg

[Casa Mar Oculto]

— view —

00 portada.jpg

[Casa De La Peña]

— view —

PORTADA.png

[Cabaña de las Chimeneas de Luz]

— view —

00portada.jpg

[Laboratorio de Gobierno]

— view —

portada.jpg

[JustPeople]

— view —

02 T BROCHURE.jpg

[Casa Pati O]

— view —

PORTADA.jpg